Pocos municipios tienen en su zona urbana una vista tan impactante como la formada por el casco urbano de Urrao en medio del imponente Valle del Penderisco. Una vez en el centro de él, el turista se encuentra con su Parque Principal, amplio y rodeado de construcciones antiguas bien conservadas y una abundante oferta de su producto más reconocido: el queso dulce de Urrao. En su jurisdicción se encuentran lugares importantes de la geografía nacional como el Parque Nacional Natural de Las Orquídeas, Reserva Colibrí del Sol y el Páramo del Sol.
Urrao

Reseña histórica
Urrao está al sur occidente del Departamento en un valle enclavado en la cordillera occidental, sin embargo administrativamente se le considera situado en el suroeste lejano. Por su extensión territorial ocupa el segundo lugar en el Departamento de Antioquia con una extensión de 2.556 km2. Cuenta con una reserva forestal de 166.000 hectáreas de bosque natural, además con todos los pisos térmicos (de 1.000 a 4.080 m.s.n.m). Es un municipio con una riqueza hídrica importante a nivel mundial. En el parque Las Orquídeas se encuentran especies de orquídeas únicas y es el lugar con más variedad de ranas en el mundo. Aquí se encuentra la más importante altura de Antioquia: El Páramo de Sabanas o del Sol. Urrao fue llamado en 1904 por el general Rafael Uribe Uribe, como el “Paraíso Perdido” de Antioquia.
Generalidades del Municipio de Urrao,
Antioquia
Fiestas
- Tradicionales Fiestas del Cacique Toné, junio-julio.
- Día del Campesino.
- Festival Municipal de Teatro, octubre-noviembre.
- Festival de Danzas.
- Festival de Música.
- Día de la Antioqueñidad.
- Eventos Religiosos.
- Semana Santa.San José.
- Peregrinación a la Cruz del Peseta.
- Fiesta de la Virgen del Carmen.Novena del Niño Dios.
- Fiesta de San José,Corpus Cristi.Animeros (martes y viernes) durante el mes de noviembre.
- Deportivos
- Juegos Intercolegiados.
- Olimpíadas Campesinas.
- Cabalgatas.
Gentilicio
Urraeño.
Apelativos
“Paraíso Perdido”
”La Perla Antioqueña”
Al Penderisco: “Rúbrica de Dios sobre la Tierra”
Economía
Ganadería, agricultura: fríjol, granadilla, aguacate, gulupa, tomate, café, recursos naturales, producción de trucha, riquezas hidrológicas y comercio en general.
OTRAS:
Epígrafe
Verso o poesía dedicado al Municipio de Urro
Cumpleaños
Día Clásico del Municipio.
Fecha de fundación: 12 de junio de 1781
Fecha de erección como municipio: ???????????????????
Personajes
Fundador: Vasco Núñez de Balboa.
Román de Hoyos (1816 – 1895). Ciclista, Campeón de varias Vueltas a Colombia.
Humberto Elías Vélez: uno de los grandes artistas del país en las artes plásticas, su obra trascendió las fronteras patrias a E.U., Centroamérica y Europa.
Dr. José María Sepúlveda H: químico de la Fábrica de Licores de Antioquia, encargado de darle el agradable sabor a nuestro aguardiente tan consumido en esta tierra antioqueña.
Dr. Iván Restrepo Gómez: médico pediatra, escritor y presidente del Encuentro de Dirigentes del Suroeste.
Dr. Joaquín Montoya G: gran capacidad de servicio a la comunidad y múltiples realizaciones cívicas.
Escritores urraeños: Antonio José Arango, María de Montoya, Clemencia Hoyos, Alcides Montoya Cañola, Uriel Higuita Gaviria, Juan Evangelista Serna Segura, Luís Eduardo Bolívar, León Montoya Durango, Froilán Montoya Mazo.
Personajes ilustres en la pintura, dibujo y cerámica:
Jorge Raúl Cossio Machado (2 de abril de 1958),
Julio Zabala Montoya (1897 – 1985),
Humberto Elías Vélez Escobar (12 de agosto de 1943),
Ulises Dantiva (18 de septiembre de 1961),
Luís Humberto Herrera Gómez,
Alcides de Jesús Montoya (nacido 1958),
Fernando Higuita (20 de octubre de 1960).
Personalidades
Históricas:
EL CACIQUE TONÉ
El personaje más importante de nuestra historia, debido a su ideario político en lo que tiene que ver con la libertad, la soberanía, la cultura, y el medio, y la defensa a ultranza que hizo del mismo, para lo cual organizo a sus Catíos y con ellos de forma inteligente, sagaz, valiente, singular e intrépida, se enfrentó a los usurpadores y sojuzgadores europeos, en cuatro ocasiones:
El Chuscal (1539) con Pedro de Frías.
Antioquia (1541) con Belalcázar (Santa Fe).
El Escubillal (1557) con Andrés Gómez Fernández.
Nogobarco (1557) con Andrés Gómez Fernández.
Políticas:
Emiliano Guzmán Larrea, Ignacio Guzmán Gaviria, Félix Vélez.
Académicas:
Arroyave Vélez, Antonio José Arango, María Hoyos de Montoya, Clemencia Hoyos
En artes:
Humberto Elías Vélez.
Personajes típicos:
Leonardo Guzmán: Fabricante de tapetusa, divulgador de la danza del Guatín,
Jorge Enrique Jiménez: (Conocido como el “Cochador”) montador de caballos.
Leonardo Garro: Era el propietario del bar Mi Cafetal, antiguo Museo Mansión
Fotógrafo reconocido: ??????????
URRAO, Un Campo para Todos

SÍMBOLOS CÍVICOS DEL MUNICIPIO
Bandera:
Formada por tres bandas del mismo tamaño, con los siguientes colores:
- Azul: Firmamento, libertad
- Blanco: Transparencia, claridad, honor y nobleza
- Verde: Vegetación, subsistencia, esperanza
Escudo:
El escudo está representado en la parte superior con el lema del himno Urraeño, colocadas sus palabras de la siguiente manera:
- Libertad: suelta, libre en el firmamento, junto a esta el transporte aéreo, que llegó a ser de su historia y progreso actual.
- Trabajo y Unión: está dentro de las hojas de la mata de maíz las cuales abrazan el hermoso Valle de Urrao.

En su interior domina el valle con el río Penderisco, mostrando sus bosques, ganadería y caballería; arriba el hacha y la leña cuyo significado encierra las tres palabras del lema. (Madera: lucha, trabajo, libertad. Leña: calor, hogar, unión).
En la parte inferior, el indio, que quedó atrás en el tiempo, incluido en la historia que en la actualidad representa el folclor.
Está en posición de caza, de defensa; lo colocó sobre la tierra, pues para mí, es lo único que lo recuerda realmente, porque la capa vegetal se renovó a doscientos años.
Lema: Libertad, Trabajo y Unión.
SONIA MARÍA GIL SEPÚLVEDA autora del escudo, bandera y lema.
Aprobado por el acuerdo oficial Nro. O46 de Junio 05 de 1981 por el Honorable Concejo Municipal.
Empresas de Productos, Servicios y Lugares en Urrao
Páramo de Sabanas o Páramo de Sol o Frontino.
Se localiza sobre el eje de la cordillera Occidental a 17 Km. al norte del municipio, en la vereda Chuscal. Es la mayor altura de Antioquia con 4.080 m.s.n.m. Este accidente geográfico, componente de la hipótesis “La biodiversidad” gran potencial para las nuevas perspectivas del desarrollo de Urrao.
Este páramo es de una gran riqueza hídrica y es el hogar natural del oso de anteojos, especie en riesgo de extinción. Hay gran variedad de climas, lo que da espacio a la existencia de diversas plantas y animales, algunos de ellos únicos en la zona. Es un lugar que brinda nuevas perspectivas para el desarrollo de Urrao, aunque actualmente hay restricción para el ecoturismo por razones de orden público. El atractivo de este sitio es el paisaje, el Alto de Campanas y la laguna.
Al lugar puede dirigirse caminando, a caballo o en carro. No dispone de restaurantes, ni alojamiento.
Sitios Turísticos en Urrao,
Antioquia
Santuario San José de Urrao.
Parque Principal. Construida por el párroco Ángel Montoya, sacerdote en la población entre 1828 y 1871. Adornado de un “Barroco recargado”, posee tres naves con altares de madera de estilo gótico, confesionarios de madera, monumentos de santos, pinturas del vía crucis, cripta, balcones a lo largo de toda la nave central y grandes lámparas de cristal. Además altares, arcadas, púlpitos, columnas, tribuna, coro, presbiterio, cieloraso, vidrieras, nichos y una torre con reloj de fabricación antioqueña. Lleva el nombre de San José, porque éste es el patrono de Urrao. Tel. 850 20 20
C.B.A. Centro de Bienestar del Anciano Antonio Roldán Betancur.
Calle 30 # 32 – 35. Es una casa de arquitectura moderna. Cuenta con patios grandes, jardineras, zona verde, capilla, huerta, sala de televisión y comedor. Tel. 850 35 56 – 850 55 56
Monumento a Rafael Uribe Uribe.
Parque Principal. Este monumento se encuentra en el centro del parque principal, cercado por unos pequeños obeliscos con cadenas. Tiene dos placas, una de ellas dice: “Rafael Uribe Uribe. Víctima inocente de su propia grandeza al querer implantar en Colombia el rudo aprendizaje del genio entre almas inferiores. Nuestros labriegos veneran orgullosos al apóstol que hizo brotar del agro sacrosanto la dignidad patria y la enseñanza de libertad”.
La otra placa dice: “El hogar urraeño canta en este momento un himno eterno a vuestro enorme corazón de niño”.
Monumentos arquitectónicos
Puente colgante sobre el río, parecido al de Antioquia y localizado atrás del Cementerio.
Las edificaciones del Hospital San Vicente de Paúl.
La Institución Educativa Escuela Normal Sagrada Familia.
Institución Educativa J. Iván Cadavid.
Centro Administrativo Toné (Alcaldía Municipal)
Gruta de la Virgen. Plaza de Ferias.
San José.
Unidad deportiva Rigoberto Urán
Capillas Hermanas Concepcionistas.
Santuario San José
Monumentos
Al llegar al pueblo desde Betulia, cerca al nacimiento del río Penderisco, se encuentra un monumento con varias cruces levantado a unos trabajadores asesinados en la época de la violencia.
Estatua de Rafael Uribe Uribe.
En el parque de La Madre se encuentra su monumento.
Resguardos Indígenas
En el Municipio encontramos tres resguardos indígenas: Valle de Pérdidas, Majoré, Andabú, los cuales están conformados de la siguiente manera
RESGUARDO COMUNIDAD VALLE DE PÉRDIDAS:
Resguardo Comunidad Valle de Pérdidas:
- Penderisco
- Caliche
- Retiro
- Sabaleta
- Cruces
- Caña Honda
- Playa Larga
- Mansa
RESGUARDO COMUNIDAD MAJORE AMBURA: Resguardo Comunidad Majore Ambura:
- Majore
- Amparrado
- Amparradorcito
- Santa María
- Jacinto
RESGUARDO COMUNIDAD ANDABU: Resguardo Comunidad Andabu:
- Playón
- Chibigui
- Ocaido alto
- Portón Mani
- Guachere
- San Miguel
- Arenales Arquia
Resguardos Indígenas.
Vía a Medellín. Ubicado a 1 km. de la cabecera. Son trece en total. Son los directos descendientes del Cacique Toné, quien fue el gran guerrero que defendió el territorio urraeño de los españoles. Algunas de las comunidades son Emberá Katío y Emberá Chamí.
Parque Nacional Natural Las Orquídeas.
Está ubicado en el departamento de Antioquia en jurisdicción de los municipios de Frontino, Urrao y Abriaquí sobre la Cordillera Occidental. A más de 4.000 m.s.n.m., es el único Parque Natural Nacional de jurisdicción completa en Antioquia con cerca de 32.000 hectáreas.
El área cuenta con 3.493 especies de plantas, entre estas, el roble caoba y cativo. Se encuentran 218 especies de mamíferos destacándose especies características de esta área como la danta, el oso de anteojos, el tigrillo, el manatí, manao, la ardilla enana, la marimonda, el mono colorado entre otros. En cuanto a las aves se destacan especies como la Reinita de Tacarcuna, el Frutero de Tacarcuna, la Guacamaya verde limón, el colibrí de cola azul, y un gran número de aves playeras y costeras migratorias. Albergan unas 300 especies de orquídeas y demás variedad de pájaros, anfibios y reptiles. Área destinada a la conservación de flora y fauna.
En esta área protegida se encuentran diversas formaciones vegetales que encierran gran variedad de ecosistemas de bosque húmedo, abundante variedad de orquídeas y otras especies asociadas. Dentro de su fauna se destacan especies como el yátaro, el pájaro ardilla, la cotinga, variedad de serpientes y lagartos.
En cuanto a las comunidades indígenas que habitaban la región hace unos siglos, los Kuna, existen vestigios arqueológicos, especialmente en el sitio donde se encontraba ubicada Santa María La Antigua del Darién. Hoy en día es un territorio ancestral habitada por la comunidad Emberá, que actualmente se encuentran en 11 resguardos indígenas. Al igual encontraremos en el área territorios colectivos de comunidades negras.
El parque comprende una porción de la selva andina adscrita a la cordillera Occidental en su vertiente occidental, así como también al páramo de Frontino o Urrao, abarcando altitudes que oscilan entre los 3.000 y los 3.850 metros.
La geología se conforma por rocas mesozoicas de afinidad oceánica, metasedimentaria y de vulcanismo básico predominantemente. El clima está estratificado de forma vertical, presentándose en el parque varios pisos bioclimáticos. Los promedios de precipitación para la región se encuentran entre los 3.000 y 4.000 ml. anuales, pero en las montañas de mayor elevación los promedios se reducen a 2.500 ml. anuales; con la temperatura ocurre algo similar: en las partes bajas el promedio anual es de 23 ºC, mientras que en las cimas más elevadas es de 4 º C de promedio.
El parque ocupa parte de un refugio selvático que se conformó en el pleistoceno durante las épocas secas. En el sector bajo de esta área existe una diversidad de hasta 250 especies de plantas de diámetro mayor a 2,5 cm en un décimo de hectárea; al ascender, en la parte media, el promedio de diversidad es de 152 especies. En las selvas andinas son los laureles y quinas las especies dominantes, pero en el sotobosque dominan las epifitas. Probablemente existen más de 300 especies de orquídeas; de ahí el nombre del parque. En el sector que ocupan las cumbres más elevadas hay una especie de isla biogeográfica donde el bioma representativo es el ecosistema de páramo: es uno de los pocos puntos en la cordillera Occidental donde se encuentran frailejones (algunos endémicos) y pajonales de Calamagrostis. Las tierras bajas son territorio de los indios Emberá, que actualmente ocupan las cuencas de los ríos Chaquenodá y Mandé.
Al lugar puede dirigirse caminando, a caballo o en carro. Se les recomienda a los turistas visitar la oficina de turismo del Parque ubicada en Urrao en la Calle 25 # 31 – 44. No dispone de restaurantes, dispone de unas cabañas ubicadas dentro del Parque. Tel. 850 23 03.
La pesca se puede practicar en las quebradas San Simón, Clara y la Esmeralda (Truchas y Sabaletas) y Ríos Urrao y La Encarnación.
Arqueología
En general toda la región reviste interés arqueológico debido a la ocupación de las comunidades katías. Entre ellas encontramos: La Necrópolis, ubicada entre la Casa de Agupantal y el Puente del Chuscal.
En 1929, al demoler la antigua Capilla del Cementerio se encontraron los restos de un Eccus Andium que según estudios de un paleontólogo de la Compañía de Jesús, vivió hace aproximadamente 30.000 años
Otro sitio donde se han extraído importantes objetos indígenas es de la Vereda Quebradona. Existen en Urrao 2 cuevas que aparecen como vestigios de una cultura antepasada.
También pueden consultar los estudios arqueológicos que se han realizado en el Municipio, “Territorios y memorias de Urrao y Frontino” realizado por Carlo Emilio Piazzini Suárez
Sitios de interés turístico
Urrao está ubicado en el Valle del Penderisco. Un hermoso paisaje que puede disfrutarse desde el aeropuerto o desde el Cerro Peseta.
Sitios de Interés:
Alto de Musinga.
Alto El Peseta, a 1 km del municipio.
Baño en ríos Venados y Calles.
Haciendas El Chuscal, La Esmeralda y El Paso.
La Caverna de la vereda Primavera.
Los bosques Mandé, Venados y San Juan.
Morro Pelao. Sector de Playa Larga.
Resguardo Indígena del Valle de Perdidas.
Salto de Caravita.
Valle de la Quebrada de San José, a 6 kms de la cabecera municipal.
Alturas:
Alturas | |
Alto Andabú | a 1.100 m.s.n.m. |
Alto El Burro | a 3.650 m.s.n.m. |
Alto El Oso | a 2.000 m.s.n.m. |
Alto El Trapiche | a 2.500 m.s.n.m. |
Alto Las Brisas | a 2.400 m.s.n.m. |
Alto Los Barrancos | a 2.400 m.s.n.m. |
Alto Pan de Azúcar | a 2.350 m.s.n.m. |
Alto Pringamozal | a 3.150 m.s.n.m. |
Alto Quebradona | a 2.550 m.s.n.m. |
Alto San Antonio | a 2.350 m.s.n.m. |
Alto Ventiadero | a 2.450 m.s.n.m. |
Cerro La Horqueta | a 3.740 m.s.n.m. |
Cerro Ocaidó | a 2.740 m.s.n.m. |
Cerro Quiparandó | a 2.150 m.s.n.m. |
Cerro San José | a 3.005 m.s.n.m. |
Cerro Sumbáculo | a 3.200 m.s.n.m. |
Morro Campana | a 3.950 m.s.n.m. |
Morro Los Micos | a 2.650 m.s.n.m. |
Morro Manguita | a 3.600 m.s.n.m. |
Morro Pontón | a 2.800 m.s.n.m. |
Morro San Agustín | a 2.700 m.s.n.m. |
Páramo del Sol | a 4.080 m.s.n.m. |
Páramo de Urrao | a 3.000 m.s.n.m. |
. | |
. |
Urrao – Encarnación (1 hora) – Cabaña de Control (a píe, 6 horas o alquilando una bestia, 4 horas) – Cabaña de Venados (a píe 5 horas o a lomo de mula 3 horas 30 minutos).
Sitios de Interés: Alto de Musinga. Morro Pelao. Sector de Playa Larga. Salto de Caravita. Baño en ríos Venados y Calles.
Sitios aledaños: Páramo de Frontino, Resguardo Indígena del Valle de Perdidas.
Parque Nacional las Orquídeas
El Parque Nacional Natural «Las Orquídeas» se encuentra en el flanco occidental de la cordillera occidental, en el noroccidente de Colombia, pertenece en su totalidad al departamento de Antioquia con una extensión 32.000 hectáreas, distribuidas entre los municipios de Urrao (7.226 has) Frontino (23.232 has) y Abriaquí (1.525 has), comprendiendo las cuencas hidrográficas de los ríos Quiparadó, Murrí, Venado y Chaqueradó, tiene una temperatura entre 4 y 26ºC.
Los variados paisajes del Parque Nacional Natural Orquídeas poseen diversas formaciones vegetales que encierran variedad de ecosistemas, abundante variedad de orquídeas y otras especies asociadas. Dentro de su fauna se destacan especies como el mono ahullador, marimonda chocoana, nutria, guagua, además del oso de anteojos, el tigre mariposo (Panthera Onca) y aves, como loros cabeciamarrilla, bangsia de tatama, el carriquí entre otros.
Flora:
El Parque abarca cuatro ecosistemas: Selva húmeda tropical, bosque subandino, bosque andino y páramo en el sector de Morro Pelao. En el primero prosperan algunas especies como roble, cacao de monte, carrá y diversas especies de bromelias como Hogenbergia Andina endémica de la zona. En el segundo, lianas, bejucos, palmas, cedro, comino, sande, roble, yolombó, quina, chaquiro y algunas Zamias endémicas. En el tercero, además de robles y chaquitos, crece encenillo, sietecueros, uvitos de monte, guaque y chusque. En el páramo la vegetación incluye una especie endémica de frailejón. Entre las muchas y bellas orquídeas se cuentan Cattleya, Elleanthus, Restrepia, Lepanthes, Masdevallia, Maxillaria, Pleurothalis, Oncidium, Odontoglossum, Pescatorea y Trigonidium.
Fauna:
La riqueza y diversidad en fauna es grande incluyendo en la clase aves gran número de especies, dentro de las que se resaltan la presencia del Inca del Sol (Coeligena orina), La Tángara multicolor (Chlorochrysa nitidissima) y las Bancsias (Bangsia melanochlamys), (Bangsia aureoncincta), entre otras especies más; por el lado de la clase mamífera se reconocen el Oso de Anteojos (Tremarctos ornatos), el Venado Soche (Mazama americana), el Puma (Panthera onca), la Guagua (Cuniculus paca), el Ñeque (Dasyprocta punctata), la Chucha de Orejas Blancas (Dasyprocta pernigra), El Margay (Leopardus weidii) y la Tayra (Eira barbara) registros que han sido confirmados por la implementación de fototrampeo. Otras especies de mamíferos reportadas para el AP, son el Tatabro (Pecari tajacu), Nutria de Río (Lontra longicaudis), Ardilla Enana (Microsciurus sp) y primates como Mono Colorado (Alouatta seniculus), Tití (Saguinus geoffroyi), Cariblanco (Cebus capuchinus), Marteja (Aotus sp) y Marimonda (Ateles geoffroyi). Por otra parte, otros grupos que enriquecen esta biodiversidad corresponden a la herpetofauna, ictiofauna y peces.
Comunidades:
El Parque cuenta con comunidades campesinas e indígenas en su interior. Las comunidades campesinas son de origen paisa. Por su parte las comunidades indígenas hacen parte de los Embera – Katíos ubicadas en los resguardos de Valle de Pérdidas y Chaquenodá.
Fotos: Sebastián Ballesteros.
Tomadas de http://www.parquesnacionales.gov.co/portal/es/parques-nacionales/parque-nacional-natural-las-orquideas/
Reserva Colibrí del Sol
La Fundación Pro Aves, creó la Reserva Natural de las Aves Colibrí del Sol, el 6 de octubre del año 2005.
Está ubicada en la vereda El Chuscal, sobre el eje de la Cordillera Occidental, a una distancia de 17 km al norte del municipio de Urrao, Antioquia, y tiene una extensión de 731 hectáreas de bosque alto andino y páramo, el cual comprende una gran porción de la cuenca de la quebrada Santa Bárbara, uno de los principales afluentes del río Urrao. Está ubicada entre los 2650 y los 3750 m.s.n.m.
Se presenta un clima bimodal, con una precipitación que oscila entre 2500 y 3000 ml. y una temperatura mínima que oscila entre los 2 y los 18º C.
Con el objetivo de proteger el hábitat del Colibrí del Sol y de conservar una muestra de uno de los ecosistemas de páramo en mejor estado de preservación en Colombia para que todas las personas puedan conocer y disfrutar. Algunas de las especies de aves que se encuentran en la reserva son el Colibrí del Sol, en peligro crítico por otra parte el sitio es reconocido como zona de parto y entrenamiento del Oso de Anteojos. En cuanto a flora, para la zona se han reportado 450 especies.
La reserva cuenta con una capacidad de alojamiento para ocho personas; servicio de luz eléctrica y agua potable. Tiene una belleza paisajística, avistamiento de aves amenazadas, Eco Ruta del Sol, mirador Páramo del Sol y sendero.
Escultura Cacique Toné
En el parque principal se encuentra ubicada una escultura realizada por el Maestro Humberto Elías quien se inspiró en hacer la escultura de uno de los principales jerarcas de la historia de Urrao como lo es el Cacique Tone, quien fue un indígena que siempre tuvo el nombre de Urrao muy en alto en los tiempos de guerra y debido a esto se le hace un reconocimiento. La parte azul en la escultura hace referencia al río Urraeño, hermoso por sus admirables curvas las cueles le dan un tono muy llamativo al municipio.
Es el personaje más importante de nuestra historia, debido a su ideario político en lo que tiene que ver con la libertad, la soberanía, la cultura, y el medio, y la defensa a ultranza que hizo del mismo, para lo cual organizo a sus Catíos y con ellos de forma inteligente, sagaz, valiente, singular e intrépida, se enfrentó a los usurpadores y sojuzgadores europeos, en cuatro ocasiones:
EL CHUSCAL (1539) con Pedro de Frías.
ANTIOQUIA (1541) con Belalcázar (Santa Fe).
EL ESCUBILLAL (1557) con Andrés Gómez Fernández.
NOGOBARCO (1557) con Andrés Gómez Fernández.

El Valle del Penderisco
Cerca al Municipio. Ubicado a 3 cuadras del Parque Principal. En este valle se asienta Urrao.
El valle con su río, que sacia el anhelo humano de hallar algo perfecto, con el cementerio, con las colinas que lo ciñen y las obras humanas que lo exornan, es el motivo que más hondo se grava en el ánimo de los visitantes; aquí se envilece el sentido de la vista con el paisaje, que ira transmigrando de la magia de su suave encanto, al espíritu de sus habitantes.
En el Cementerio Municipal, está el siguiente escrito: “Valle con su río, que sació el anhelo humano de hallar algo perfecto con el cementerio, con las colinas que lo ciñen y las obras humanas que lo exornan, es el motivo que más hondo se graba en el ánimo de los visitantes; aquí se envilece el sentido de la vista con el paisaje”.
Se realizan en la vera de sus afluentes, campamentos, caminatas ecológicas, pesca deportiva y regatas con bellos paisajes naturales. El atractivo de este sitio es la topografía.



Cerro El Pesetas
Es un centro de peregrinación en el cual se encuentran distribuidas las 14 estaciones que son muy visitadas por los devotos, especialmente en la época de Semana Santa y el día de la Santa Cruz. Además ofrece también una divisa muy agradable sobre la población y el Valle del Penderisco.
La Gruta
Santuario dedicado a Nuestra Señora de Lourdes, es muy visitada por todos sus devotos, se hacen peregrinaciones en días especiales. Esta gruta se hace más atractiva por el sonido del agua, la cual corre por el alrededor de la imagen.


Hacienda El Espinal
Vereda El Chuzcal. Ubicado a 4 kms. de la cabecera. La casa fue construida por Don Manuel Dimas del Corral, hijo del dictador Juan del Corral, aproximadamente en 1825 y fue construida sin un sólo clavo, todo fue amarrado con bejucos. Las puertas son muy altas y llamativas y posee un hermoso jardín.
Esta hacienda es de arquitectura colonial y es considerada por Urrao como patrimonio cultural y arquitectónico.
Al lugar puede dirigirse caminando, a caballo o en carro. Se les recomienda a los turistas contactar con la Casa de la Cultura.
No dispone de restaurantes, ni alojamiento. Tel. 850 26 18



Templo Parroquial
Durante muchos años se constituyó en la pesadilla de propios y extraños, por la manera empírica como se desarrollaron sus trabajos, por falta de recursos económicos, se hizo posible su realización gracias a los grandes esfuerzos hechos por el Presbítero Ceferino Crespo y García, oriundo de la ciudad de Segovia España. Se hizo bajo la supervisión profesional del notable Ingeniero Horacio M. Rodríguez, y siguiendo los planos elaborados por él mismo se vio surgir muy pronto sus altares, arcadas, pulpitos, columnas, tribuna, presbiterio, cielorrasos, vidrieras y nichos. Su torre esta prevista de un magnifico reloj de fabricación antioqueña, inaugurado el 24 de septiembre de 1924.

Aeropuerto Ali Piedrahita
Su gestión se debe al señor Francisco Piedrahita Pino, conocido por los Urraeños como ALI; su longitud es de 940 mts, Urrao fue el primer municipio antioqueño que tuvo pista de aterrizaje después de Medellín, está localizado en la zona norte del área urbana, a cinco minutos en transporte vehicular. Ofrece para todos los visitantes la esplendorosa hermosura del Valle del Penderisco.


Cementerio Municipal de Urrao
En la soberbia colina llamada el morrito de Gabriel Layos, que se levanta solitaria en la llanura rubricada por el río Penderisco, está ubicado el panteón que admiran los extraños y queremos los Urraeños como tesoro invaluable. El presbítero Ceferino Crespo, paso toda su alma de artista cristiano, en la reconstrucción y ornamentación del cementerio, la más bella necrópolis que nosotros conocemos por su envidiable situación topográfica.
En la entrada se encuentra un gran monumento a Jesucristo, y mientras lo recorre verá grandes esculturas de las estaciones del vía crucis, el busto del principal impulsor del Cementerio Municipal, padre Ceferino Crespo; y un templete al finalizar el recorrido.
En este lugar se ora el vía crucis y se celebra el mes de las ánimas, con animeros. La posición topográfica de la Necrópolis se conjuga para dar una gran belleza al lugar, ambientado por cantidad de flores.


Casa de la Cultura “Luís Hernán Vásquez Duque”
Creada mediante el Acuerdo 005 del 26 de mayo de 1984, su remodelación fue dirigida por el Arquitecto de Obras Públicas Departamentales, Dr. Gerardo Mejía. Actualmente cuenta con una sala infantil, un auditorio para 130 personas, sala de exposiciones. Se proyectan las monitorias de danzas, teatro, artes manuales y se coordina el grupo de adultos mayores Voluntarias de Antaño. Igualmente cuenta con un coordinador Municipal de Juventud.
En ella se puede observar un mural el cual fue pintado para plasmar la historia que ha tenido el municipio a lo largo de los años, un patrimonio que tenemos que preservar.
Esta casa es de arquitectura colonial. Su labor es la promover la identidad cultural.
Su nombre en honor a un educador de la escuela Cacique Toné, considerado como hijo adoptivo de Urrao.
Carrera 31 # 24 – 06. Tel. 850 23 17

Institución Educativa J. Iván Cadavid Gutiérrez
En 1939 fue fundada como Liceo Simón Bolívar, pero mediante la resolución 0601 del 29 de enero de 2003, adquiere el nombre de Institución Educativa J. Iván Cadavid. Ofrece un gran atractivo turístico por la hermosura de su planta física.
Alcaldía – Centro Administrativo Cacique Toné.
Carrera 29 # 27 – 10 – Barrio Laureles. Ubicado a 5 cuadras del Parque Principal. Antigua sede de la Hostería Cacique Toné. De estilo colonial y con un hermoso mural del cacique Toné, que pesa 12 toneladas, del artista urraeño Humberto Elías Vélez, con la colaboración de Mario Delgado Carmona.
Empezó sus labores a partir del 24 de Julio de 1991, es digno de nuestros visitantes por la belleza de su arquitectura.
Es de dos plantas y con amplias zonas verdes. En este lugar funcionan las dependencias de la administración municipal, como las Secretarías de Planeación, Gobierno, Tránsito, y Gobierno, la Umata, Personería Municipal y Oficina de Servicios Públicos, entre otras.
Tel. 850 23 00


E.S.E. Hospital Iván Restrepo Gómez
Se encuentra ubicado en la carrera 32 entre calles 22 y 24, el cual fue inaugurado el 26 de Junio de 1976, actualmente cuenta con los servicios de laboratorio, consulta general, servicio de urgencias, optometría, odontología y farmacia.
Tiene un área de 2400 m2 construidos y una extensa zona verde para una extensión total de 18.300 m2.
Estadio Antonio Roldan Betancur
Fue construido en el año 1989, tiene un área aproximada de 12.600 mts2, es reglamentario, fue cofinanciado por el Municipio, Gobernación de Antioquia – Col Deportes, cuenta con graderías en la parte occidental y oriental, cafetería, camerinos para hombres y mujeres, servicios públicos, zonas verdes y placa polideportiva, tiene capacidad para 800 aficionados, está ubicado en el barrio Jaiperá cerca a la Iglesia San Juan Eudes.


Hogar Juvenil
Fundado en 1963 por el Doctor J. Iván Cadavid Gutiérrez, Urrao es considerado la cuna de los Hogares Juveniles Campesinos, ya que fue el primer hogar juvenil que hubo en Colombia.

Parque Principal Rafael Uribe Uribe
Este parque es una amplia zona de esparcimiento en cuyo centro está el monumento a Rafael Uribe Uribe. Quien le dio el apelativo a nuestro municipio de el “PARAÍSO PERDIDO” a su alrededor se encuentran algunas edificaciones como la Iglesia San José de Urrao, el Comando de Policía y algunas casas antiguas de gran valor arquitectónico.


Parque de los Pies Descalzos
Ubicado en la carrera 31 a dos (2) cuadras del Parque Principal. Cuenta con amplias zonas verdes, fuente de agua para niños, pista de resonancia para caballos, pista de arenilla, cafetería, bar, sillas y mesas con parasol. Sede de eventos culturales y presentaciones musicales.
Sede para eventos culturales.
Parque de la No Violencia
Ubicado a dos (2) cuadras del Parque Principal. Inaugurado el 2004 como homenaje a los héroes de la paz, Guillermo Gaviria Correa, Gilberto Echeverri Mejía y militares caídos. Este parque es único en Colombia y su misión es servir como reflexión sobre las bondades de la paz.

Empresas de Productos y Servicios en Urrao, Antioquia
Falta actualizar en Urrao, Antioquia
Hoteles, Restaurantes,
Bares, Tabernas y Discotecas en Urrao, Antioquia
Hoteles | |||||
Empresa | Celular | Web | Dirección | Teléfono | |
Finca Hotel Las Araucarias | Tel. 850 42 70 | ||||
Hotel Colonial | Cra. 30 Parque Principal | Tel. 850 26 03 | |||
Hotel El Castillo | Calle 28 # 30 – 63 | Tel. 850 23 06 | |||
Hotel El Turista | Calle 30 # 30 – 28 | Tel. 850 24 78 | |||
Hotel Paraíso Escondido | Cra. 31 # 28 – 16 Calle del Comercio Peatonal |
Tel. 850 34 08 – 850 26 08 | |||
Hotel Sueño Dorado | Cra. 31 Calle del Comercio Peatonal | Tel. 850 26 28 | |||
. | |||||
. | |||||
. | |||||
Restaurantes | |||||
Empresa | Celular | Web | Dirección | Teléfono | |
Braza Roja | Cra. 31 Calle del Comercio Peatonal | Tel. 850 33 40 | |||
Mi Bohío | |||||
Restaurante y Panadería Flor del Trigo |
Cra. 31 Calle del Comercio Peatonal | Tel. 850 23 51 | |||
. | |||||
. | |||||
. | |||||
Discotecas | |||||
Empresa | Celular | Web | Dirección | Teléfono | |
El Cafetero Billares | Parque Principal | Tel. 850 24 09 | |||
Gallera Canta Claro | Cra. 31 Calle del Comercio Peatonal | Tel. 850 20 33 | |||
Taberna Bar La Esquina del Mecato | Cra. 30 # 27 – 84 Zona Roja | Tel. 850 28 88 | |||
Taberna Monkys | Parque Principal lado de la Iglesia | Tel. 850 22 29 | |||
. | |||||
. | |||||
. |
Nuestro municipio
Geografía:
Extensión total: 2.556 Km2
Extensión área urbana: 4 Km2
Extensión área rural: 2552 Km2
Altitud de la cabecera municipal (metros sobre el nivel del mar): 1830
Temperatura media: 19º C
Distancia de referencia: 157 Km de Medellín
Ecología:
Parque Nacional Las Orquídeas
Área natural protegida de Colombia perteneciente a la jurisdicción de los municipios de Urrao, Abriaquí y Frontino, en el departamento de Antioquia. El parque comprende una porción de la selva andina adscrita a la cordillera Occidental en su vertiente occidental, así como también al páramo de Frontino o Urrao, abarcando altitudes que oscilan entre los 300 y los 3.850 metros.
La geología se conforma por rocas mesozoicas de afinidad oceánica, metasedimentaria y de vulcanismo básico predominantemente. El clima está estratificado de forma vertical, presentándose en el parque varios pisos bioclimáticos. Los promedios de precipitación para la región se encuentran entre los 3.000 y 4.000 mm anuales, pero en las montañas de mayor elevación los promedios se reducen a 2.500 mm anuales; con la temperatura ocurre algo similar: en las partes bajas el promedio anual es de 23º C, mientras que en las cimas más elevadas es de 4º C de promedio.
El parque ocupa parte de un refugio selvático que se conformó en el pleistoceno durante las épocas secas. En el sector bajo de esta área existe una diversidad de hasta 250 especies de plantas de diámetro mayor a 2,5 cm en un décimo de hectárea; al ascender, en la parte media, el promedio de diversidad es de 152 especies. En las selvas andinas son los laureles y quinas las especies dominantes, pero en el sotobosque dominan las epifitas.
Probablemente existen más de 300 especies de orquídeas; de ahí el nombre del parque. En el sector que ocupan las cumbres más elevadas hay una especie de isla biogeográfica donde el bioma representativo es el ecosistema de páramo: es uno de los pocos puntos en la cordillera Occidental donde se encuentran frailejones (algunos endémicos) y pajonales de Calamagrostis. Las tierras bajas son territorio de los indios Emberá, que actualmente ocupan las cuencas de los ríos Chaquenodá y Mandé.
Economía:
El Municipio de Urrao cuenta con 60% de población rural distribuida en 117 veredas, los cuales basan su economía en la producción agropecuaria.
La mayoría de estas explotaciones no se hacen con criterios técnicos y en consecuencia se presenta un exagerado despilfarro de la los recursos humanos, físicos y naturales; esta situación generalmente ocasiona una baja producción por unidad de área y pérdida para el productor.
La inadecuada explotación de la tierra crea la necesidad de aprovechar al máximo el área cultivable e introducir nuevas tecnologías, al fin de obtener una mayor producción y productividad.
En el sector pecuario en la actualidad se cuenta con 25.000 cabezas de ganado aproximadamente, de las cuales el 34% corresponde a la ceba integral, el 63% el doble propósito y el 3% a la lechería especializada, manejados en su mayoría en forma extensiva, en 52.685 hectáreas de pastos nativos, lo que ocasiona un bajo rendimiento en la producción por la deficiente calidad genética y la deficiente calidad en las zonas de pastoreo. De igual forma y de manera poco tecnificada se desarrollan explotaciones de especies menores como la porcina y la avícola.
En el sector agrícola los cultivos más relevantes son el fríjol, tomate de árbol, café y caña panelera con 6.500 hectáreas sembradas con estos productos.
En el fríjol y el tomate de árbol aunque se manejan en forma tecnificada hay desmotivación por parte de los productores debido a los altos costos de producción, bajos precios y pocos canales de comercialización.
La caña panelera y el café, que son cultivos permanentes, su explotación y poscosecha o beneficio se hace de una manera poco tecnificada lo que ocasiona productos para el mercado de baja calidad y poco competitivos.
Por otra parte la poca diversificación trae como consecuencia la sobre oferta de algunos productos, bajos precios y la carencia de otros por ser de cosecha estacional, originando un desabastecimiento de productos como hortalizas, por su alta demanda, obligándonos a traerlas de la ciudad de Medellín.
Así mismo, la alta incidencia de plagas y enfermedades en los cultivos tradicionales constituyen un gran limitante para obtener un buen rendimiento y conlleva al uso indiscriminado de plaguicidas y fertilizantes de alto efecto residual, lo que causa la producción de alimentos contaminados, destrucción o empobrecimiento del suelo, contaminación ambiental, de fuentes de agua y riesgos de salud pública (intoxicaciones).
En consecuencia es necesario aprovechar las fortalezas que poseemos como la diversidad de pisos térmicos, abundancia de recursos naturales y los distritos de riego para fomentar la diversificación agropecuaria con especies menores, cultivos no tradicionales, rotación de cultivos y producción más limpia para garantizar productos en el mercado de forma sostenible, competitiva y rentable.
Urrao en imágenes
Límites
Límites del municipio:
Oriente: Betulia, Anzá y Caicedo.
Occidente: Vigía del Fuerte.
Norte: Abriaquí y Frontino.
Sur: Departamento del Chocó, Concordia y Salgar.
Corregimientos: Cabecera Municipal IPM,
Resultados Censo General 2015
Población Total: 44.648 hab. (2015)
Población Urbana: 17.401
- Población Rural: 27.247
Alfabetismo: 76.8% (2005)
- Zona urbana: 85.5%
- Zona rural: 68.7%
Urrao en imágenes
Descripción Física:
Tomando como referencia el parque principal está posicionado al N 06º 19.021′ W 076º08.065′ Localizado en la parte norte del Suroeste Lejano Antioqueño tiene una extensión de 2.556 Km2, según estadística local cuenta con 40.000 habitantes, 24.000 en el área rural y 16.000 en el área urbana; 1 corregimiento, 102 veredas, de las cuales 90 tienen Junta de Acción Comunal debidamente registradas, 14 asentamientos indígenas y 1500 Aborígenes Katíos aproximadamente, 14 barrios y 9 urbanizaciones.
Temperatura: 20 grados. La cabecera municipal está situada a 1800 metros sobre el nivel del mar y la altura del territorio va entre los 100 metros y 4.080 metros en el Cerro de Campanas, máxima altura de la Cordillera Occidental en Antioquia.
Límites del municipio:
Por el norte con Abriaquí y Frontino. Por el occidente con Vigía del Fuerte, por el sur con el departamento del Chocó y Salgar y por el Oriente con Betulia, Concordia, Caicedo y Anzá.
Comunicaciones
Vías:
Aéreas: Medellín – Urrao (20 minutos)
Terrestres: Como llegar a Urrao:
Medellín Bolombolo
Bolombolo Concordia
Concordia Betulia
Betulia Urrao
Medellín Bolombolo
Bolombolo Cangrejo
Cangrejo Altamira
Altamira Urrao
Medellín El Paso Antioquia
El Paso Antioquia Cangrejo
Cangrejo Altamira
Altamira Urrao
Medellín El Paso Antioquia
El Paso Antioquia Caicedo
Caicedo Urrao
Dependencias del Municipio de Urrao, Antioquia
Falta actualizar en Urrao, Antioquia
Dependencias del Municipio de Urrao,
Antioquia
Dependencia | Teléfono | Fax – Celular | Dirección |
Alcaldía www.urrao-antioquia.gov.co |
Tels. 850 2300 | Fax 850 24 43 | Calle 34 # 27 -10 contactenos@urrao-antioquia.gov.co |
Biblioteca Pública “Antonio José Arango” |
Tel. 850 23 17 – | Casa de la Cultura | |
Casa de la Cultura Urrao | Cra. 31 # 24 – 06 | ||
Casa de la Salud | Tels. 850 23 17 – 850 24 95 | Tels. 850 25 00 – 850 36 52 | Cra. 31 # 28 – 14 |
Comando de Policía | Tel. 846 70 40 – 850 20 40
112 – 850 20 22 |
Parque Principal policiaurrao@hotmail.com |
|
Escuela de Música | |||
Hospital E.S.E. “Iván Restrepo Gómez” | Tel. 850 21 31 | Cra. 32 # 23 – 61 contactenos@hospitalurrao.gov.co |
|
Oficina de Turismo | Tel. 850 2317 | Casa de la Cultura | |
. | |||
. | |||
. |
Información
Transporte
Ruta:
Transportes Aéreos:
Colaboradores
Fotógrafos
Comunicaciones
Turismo
Guías
Transportes
Fiestas en los Municipios Antioqueños
Fiestas del Cacao – Támesis
Fiestas del Cacao - Támesis
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas del Atardecer – Santa Rosa de Osos
Fiestas del Atardecer - Santa Rosa de Osos
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas del Tamarindo – Santa Fé de Antioquia
Fiestas del Tamarindo - Santa Fé de Antioquia
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas del Mango – Santa Bárbara
Fiestas del Mango - Santa Bárbara
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas de la Colina – San Vicente Ferrer
Fiestas de la Colina - San Vicente Ferrer
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas de la Cordialidad – San Roque
Fiestas de la Cordialidad - San Roque
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas del Río – San Rafael
Fiestas del Río - San Rafael
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas de la Leche – San Pedro de los Milagros
Fiestas de la Leche - San Pedro de los Milagros
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas del Campesino y la Madera – San Luís
Fiestas del Campesino y la Madera - San Luís
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas Patronales – San José de la Montaña
Fiestas Patronales - San José de la Montaña
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas del Bosque – San Francisco
Fiestas del Bosque - San Francisco - Antioquia -
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas del Agua – San Carlos
Fiestas del Agua - San Carlos - Antioquia -
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas Cuerqueñas – San Andrés de Cuerquia
Fiestas Cuerqueñas - San Andrés de Cuerquia
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas del Cacique Barroso – Salgar
Fiestas del Cacique Barroso - Salgar
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |
Fiestas del Plátano – Sabaneta
Fiestas del Plátano - Sabaneta
Donde? | Desde | a |
---|---|---|
|
19 mayo, 2022 |
19 mayo, 2022 |